Ir al contenido principal

3.4. Desarrollo humano


3.4 Desarrollo humano

El desarrollo humano consiste en la libertad y formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser. Toda persona en su vida cuanta con al menos cinco aspiraciones:
1.    Vivir una larga vida con salud.
2.    Nivel de vida decoroso.
3.    Tener acceso a la educación para adquirir conocimientos.
4.    Un trabajo digno.
5.    Amistad colectiva, amar y ser amado.

Entre otros puntos de gran valor para las personas van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos.

En el año de 1997 el desarrollo humano se define como el proceso de ampliación de las opciones de la gente. Los más fundamentales consisten en vivir una vida larga y sana, tener educación y disfrutar de una vida decente, así como de elevación del nivel de bienestar logrado.

Resultado de imagen para desarrollo humano
            3.4.1 Índice de desarrollo humano
La forma de evaluar los resultados y alcances de aquellas opciones es mediante el índice de desarrollo humano (IDH), el cual busca medir el logro de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: buena vida, conocimientos y vida decente. El índice contiene tres variables: esperanza de vida al nacer, logro educacional y el producto interno bruto (PIB) real per cápita.

Se analizan tres variables:
1.    Esperanza de vida al nacer: analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
2.    Educación: registra el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, educación superior, etc.).
3.    Producto Interno Bruto (PIB): considera el PIB per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un buen estilo de vida.

         3.4.2 Índice de desarrollo social
Otro modo de evaluación es el de índice de desarrollo social (IDS). Esta evaluación permite identificar los niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a distintas estructuras de oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida. Se calcula, ya sea en escala estatal o municipal, para seis etapas del ciclo de vida de las personas. Tiene la cualidad de involucrar información desagregada por sexo, lo cual destaca las diferencias que implica el hecho de ser hombre o mujer y tener determinada edad. Aspectos fundamentan la necesidad de respetar y ampliar las libertades y las capacidades de los individuos, según la etapa vital en que se encuentre. Las etapas del ciclo de vida, por sexo, que analiza este índice son:

1.    La primera infancia: corresponde a los primeros cinco años de vida.
2.    La niñez y la adolescencia: el intervalo de edad comprende de los 6 a los 14 años.
3.    La juventud: el intervalo de edad comprende de los 15 a los 24 años.
4.    Los adultos jóvenes: abarca desde los 25 años a los 44 años.
5.    La madurez: el intervalo de edad comprende de los 45 a los 59 años.
6.    Los adultos mayores: comprende de los 60 años en adelante.
El valor del IDS varía de cero (0) a uno (1). Cuanto más cerca se esté el índice, indica una mayor calidad de vida de los residentes de la unidad territorial que se estaría analizando.



Comentarios

Entradas populares de este blog

4.5 Externalización e internalización de costos

4.5. Externalización e internalización de costos Externalización La externalización de una empresa, es el entregar ciertas actividades propias de esta, a otra empresa especializada en el tema. Por lo general, se le llama externalización de servicios. La externalización, es una práctica, que se está llevando a cabo por las grandes empresas, desde hace un tiempo a la fecha Por otra parte, la externalización, es una herramienta potente, barata y útil, de ampliar los horizontes de la empresa, hacia otros países. Ya que, de esta manera, se ahorrará en personal y en edificios corporativos. Otro beneficio de la externalización, es la liberación de carga laboral, a las planas gerenciales y ejecutivas. Ya que estas, se podrán abocar de lleno, a sus tareas internas. Por lo que se ahorra tiempo y esfuerzo personal, en tareas que son consideradas menores. La posibilidad de la externalización se basa en un ejercicio de diferenciación entre lo que constituye el negocio central de la em...

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda) El sistema de producción se refiere a todas las funciones necesarias para el diseño, producción y distribución de un producto en particular. Por ejemplo, la producción de un coche puede ser rastreado hasta el final de la etapa de diseño en los laboratorios, hasta la etapa de producción en las fábricas, a la etapa de distribución, hasta que los fabricantes de automóviles venden sus vehículos al concesionario.  Cuando estamos ante un sistema de producción, estamos buscando a todos los procesos que entran en juego para llevar un producto en el mercado. Antes del siglo 20, la mayoría de los sistemas de producción se llevaron a cabo dentro de una nación. La mayoría de los recursos se extraen en el país de origen, enviados a la fábrica para la fabricación, y luego vendidos a los consumidores en ese país. Sin embargo, en el siglo 20, los avances en la tecnología de transporte (como trenes de alta velocidad, camiones y aviones) ...

3.7. Democracia, equidad, paz, ciuidadanía

3.7 Democracia, equidad, paz, ciudadanía Democracia La democracia que puede posibilitar paz social es aquella que se define por los derechos humanos como: la celebración de elecciones libres e imparciales, que posibiliten el derecho a la participación política, así como la existencia de medios de difusión libre e independientes que contribuyen al ejercicio del derecho a la libertad de expresión, pensamiento y conciencia y el fomento de una sociedad civil abierta que fortalezca el fundamento de la libertad individual. La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera que resulte beneficiosa para todos.  Los principios de la democracia incluyen una amplia participación, el consentimiento de los gobernados y la responsabilidad o rendición de cuentas públicas por parte de quienes detentan el poder. El vínculo entre ambos valores parte del supuesto de que la democracia es indispens...